10 criterios para trabajar con comercio justo

comercio justo

Seguro te puedas hacer una idea de que es el Comercio Justo por el nombre, pero ¿Conoces los 10 criterios que deben cumplir las organizaciones que trabajan con este concepto?, ¡No te preocupes CampoChange tiene la mejor información para ti!

COMERCIO JUSTO

Comencemos a entender que quiere decir Comercio Justo:

El comercio justo es una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados.

Las Organizaciones de Comercio Justo pueden ser reconocidas por la Marca WFTO.

El Comercio Justo es más que sólo comercio:

  • Es una visión de las empresas y el comercio que pone a las personas y al planeta en primer lugar.
  • Es una lucha contra la pobreza, el cambio climático, la desigualdad de género y la injusticia.
  • Es una prueba del concepto que muestra los modelos empresariales de la nueva economía.

La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 criterios que deben ser cumplidos por las organizaciones que trabajan en Comercio Justo:

  1. Creación de oportunidad para productores con desventajas económicas: Uno de los objetivos de la Organización es apoyar a los pequeños productores marginados ya sean empresas familiares independientes, o agrupados en asociaciones o cooperativas. El propósito es que puedan pasar de la pobreza y la inseguridad de los ingresos a una autosuficiencia económica y propia.
  2. Transparencia y responsabilidad: La Organización es transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales, encuentra medios apropiados y participativos para involucrar a los empleados, miembros y productores en sus procesos de toma de decisiones.
  3. Prácticas comerciales justas: La Organización comercializa con preocupación por el bienestar, social, económico y ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a expensas de ellos.
  4. Pago de un precio justo: Un precio justo es aquel que se estableció con mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la participación.
  5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso: Las Organizaciones que compran productos de Comercio justo de los grupos de productores ya sea directamente o a través de intermediarios aseguran que no se utiliza el trabajo forzoso en la producción y los productores cumplen con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño, y la ley nacional/local sobre el empleo de los niños.
  6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación: La Organización no discrimina en la contratación, remuneración, acceso a la capacitación, promoción, terminación o jubilación por motivos de raza, casta, origen nacional, religión, discapacidad, género orientación sexual, unión de membresía, afiliación política, estatus, edad o Sida.
  7. Asegurar buenas condiciones de trabajo: La Organización proporciona un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y/o miembros. La organización cumple, como mínimo, con las leyes nacionales y locales y convenios de la OIT sobre salud y seguridad.
  8. Facilitar el desarrollo de capacidades: La Organización desarrolla las habilidades y capacidades de sus propios empleados o miembro, las organizaciones que trabajan directamente con los pequeños productores desarrollan actividades específicas para ayudar a estos productores a mejorar sus habilidades de gestión, capacidades de producción y el acceso a los mercados locales, regionales o internacionales de Comercio Justo y los mercados principales, como sea adecuado.
  9. Promoción del comercio justo: La Organización ofrece a sus clientes información sobre sí misma, los productos que comercializa, y las organizaciones de productores o socios que elaboran o cosechan los productos. Siempre se utilizan técnicas honestas de publicidad y de comercialización.
  10. Respeto por el medio ambiente: Las Organizaciones que producen productos de Comercio justo maximizan el uso de materias primas de fuentes gestionadas en forma sustentable en sus áreas de distribución, comprando a nivel local cuando sea posible, utilizan las tecnologías de producción que buscan reducir el consumo de energía y en lo posible tecnologías de uso de energías renovables que reduzcan al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Roopa Metha, Presidenta de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO)

Regresar al blog