¿Conoces los efectos de la cadena agroalimentaria?
La cadena agroalimentaria abarca desde la producción agrícola hasta el consumo de alimentos. El gran desafío es generar una cadena alimentaria sostenible que impacte positivamente en el medio ambiente, fomente el desarrollo económico y sociocultural del territorio.
A nivel nacional las cadenas de distribución de productos agrícolas son largas e ineficientes. Se estima que un producto agrícola puede pasar hasta por 4 intermediarios antes de llegar al consumidor final, generando altos costos de transporte, desperdicio de alimento o pérdida de calidad e inocuidad, lo que se traduce en alimentos con menor valor nutricional. Por otro lado, el 89% de los agricultores venden sus alimentos a un intermediario (INDAP, 2018). Lo que ocasiona que los agricultores perciban pagas muy bajas por sus productos, en el caso de las hortalizas los agricultores pueden recibir solo el 10% del valor final de su producto (HortiCrece, 2020).
A nivel mundial, hay aproximadamente 13.700 millones de toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono (CO2) emitidas a través de la cadena de suministro de alimentos por año, de las cuales el 80% representa la producción agrícola y el uso de suelo, mientras el 10% corresponde a transporte (Our World in Data, 2020).
Además, ⅓ de los alimentos se desperdicia, equivalente a 3.300 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero (GEI), y aproximadamente a 173 millones de metros cúbicos de consumo de agua por año, representando el 24 % de toda el agua utilizada en la agricultura (FAO, 2013).
La cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) generados en la cadena agroalimentaria puede variar considerablemente según el tipo de alimento. En promedio, las emisiones de los alimentos de origen vegetal son de 10 a 50 veces más bajas que las de los alimentos de origen animal. En este sentido, lo que comemos podría ser un factor significativo que impacte al medio ambiente.
Transformemos la cadena agroalimentaria
El sistema agroalimentario se caracteriza por la explotación del ser humano y el deterioro del medio ambiente. Es por ello, que se necesita cambiar nuestra forma de consumo hacia una más responsable, para transformar la cadena alimentaria y generar una sistema alimentario más sustentable, es decir, que sea competitivo, inclusivo y resiliente. Desde CampoChange, nuestra solución es ofrecer un servicio de intermediación con cadenas trazables, donde llevamos frutas y verduras de la agricultura familiar local hasta negocios de barrio. Nuestros productos tienen un código QR asociado, donde se da a conocer la historia del alimento: quién lo produjo, su forma de producción y origen geográfico.